La famosa cuota de autónomos es uno de los dolores de cabeza más habituales de los trabajadores por cuenta propia en España. Que si la tarifa plana, que si me suben el tramo, que si la cotización…
Es cierto que la cotización y cobertura de una serie de prestaciones como trabajador fundamentales. Imprescindible para mantener el acceso a derechos como la jubilación, el acceso a bonificaciones y demás. Sin embargo, más allá de la propia legislación existen los problemas reales de aquellas personas que deciden llevar a cabo actividad por cuenta propia pero que no perciben, al menos en principio, una cuantía de ingresos suficientes que permita cubrir los costes de la cotización en el RETA. Y mucho menos que la actividad sea rentable haciendo frente a la cuota y al pago de impuestos.
Esto se traduce en la extensión de economía sumergida, precariedad y en la escasez de conocimiento en cuanto a los límites de lo que estamos haciendo. Esto no solo afecta a una parte del colectivo o a perfiles concretos. Poder facturar sin pagar las correspondientes cuotas a la Seguridad Social puede sonar a tabla de salvación para quienes tienen unos ingresos muy limitados por su actividad empresarial. Pero, ¿es esto legal?
La respuesta a esta pregunta es “depende”. Depende de varios factores, entre ellos el volumen de negocio y si se trata o no de una actividad habitual. Te contamos los detalles.
¿Se puede facturar sin ser autónomo?
Para poder facturar sin estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, tanto el volumen de facturación, como el hecho de que se trate o no de una actividad puntual influyen. Es un terreno poco definido por parte de la autoridad laboral. Pero en principio, y siempre que cumplas los siguientes requisitos, podrías facturar sin estar dado de alta como autónomo:
- Que los ingresos no superen el Salario Mínimo Interprofesional. Esto se valora del siguiente modo, si con tu actividad generas unos ingresos que están por encima de SMI, establecido en 2021 en España en 950 euros al mes, no podrías facturar sin darte de alta como autónomo.
- Que no se trate de una actividad habitual. Si necesitas facturar de manera puntual, puedes acogerte a esta modalidad, pero si, por tu actividad económica necesitas facturar de manera recurrente y prolongada en el tiempo, podrías tener problemas. Por lo tanto, solo es para trabajos puntuales y no recurrentes.
- ¿Y qué pasa con el límite de los 3.000 euros del que se suele hablar? Resulta que es un mito que circula en la sociedad. El origen de esta suposición procede del hecho que las empresas hacen una declaración anual a Hacienda de proveedores y clientes (Modelo 347) en los que se le ha facturado más de 3005,6 € a clientes/proveedores.
¿Qué puedo hacer para facturar sin ser autónomo?
Aunque no estés dado de alta en Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, deberás registrarte en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). También tendrás que darte de alta en el censo de empresarios en Hacienda, rellenando el modelo 036 o modelo 037. Además, no estar dado de alta como autónomo no te librará de presentar la declaración trimestral de IVA.
En resumen, es posible facturar sin estar dado de alta como autónomo, pero solo cuando la necesidad de facturar sea algo temporal y no una actividad habitual. Además lo que factures no podrá reportarte ingresos por encima del SMI y tendrás que registrarte y cumplir con tus obligaciones fiscales.
Nadie dijo que era fácil ser emprendedor. Ya sea que estés iniciando tu negocio, acabando de asegurar el financiamiento de tu startup o listo para lanzar tu producto, siempre te preguntarás si todo esto vale la pena. En lugar de rendirte y tirar la toalla, mantén tu cabeza arriba y motívate durante esas épocas difíciles.